CONTACTO

PARA CONTRATAR MIS SERVICIOS LLAMAR AL:
600 814 353.

domingo, 25 de noviembre de 2012

LA ECHINACEA O EQUINACEA

La Echinacea o equinacea es una planta que se ha puesto de moda ya que aumenta nuestras defensas y nos ayuda a luchar contra infecciones de todo tipo.



Con la llegada de la estación invernal nuestro organismo, y en particular nuestras vías respiratorias, son amenazadas por bacterias y virus, provocando estados de constipación (resfriados) y estados gripales de origen viral, acompañado de fiebre y decaimiento general obligándonos al reposo forzado. Una característica de la gripe son sus síntomas: tos, fiebre, dolor de cabeza, inflamación de las vías respiratorias altas, dolor en las articulaciones y debilitamiento o malestar general.
El virus de la gripe, "varia su presentación" de año en año, no pudiendo ser reconocido por nuestro sistema inmunitario. Por este motivo existe la posibilidad de volver a contraer fácilmente la misma enfermedad.
Todos los años el Ministerio de Sanidad pone en el mercado vacunas que pretenden garantizar la inmunidad, contra la cepa que se supone será la más común durante el año, pero obviamente, tal vacuna no podrá garantizar la total inmunidad de las múltiples variedades de virus o bacterias que puedan invadir nuestro organismo provocando la mencionada enfermedad.
Por esta razón existe un interés creciente por todas aquellas plantas que poseen propiedades inmunoestimulantes, activando de forma natural las defensas de nuestro cuerpo; con la finalidad de proteger al organismo de agresiones de agentes externos, reduciendo los efectos nocivos que causa la enfermedad en sus diferentes estados.
La Echinacea es una de las plantas más conocidas por su acción inmunoestimulante, cabe destacar las tres variantes más comunes y más usadas en fitoterapia: Equinacea Angustifolia, Equinacea Purpúrea, Equinacea Pallida.

Un poco de historia de la Echinacea

Contrario a otras plantas su uso se pierde en la noche de los tiempos, aunque las primeras referencias en torno a esta planta son bastante recientes: hacia finales del 1.700 se descubre que era usada por los indios nativos de América del Norte, considerándola sagrada, en vista de sus excelentes propiedades curativas.
Se sabe que 14 tribus Indias utilizaban la Echinacea como único remedio contra las mordeduras de serpiente e insectos venenosos.
Un uso muy frecuente estaba relacionado con los problemas dentarios y encías dolorosas, también preparaban infusiones contra la gripe y los resfriados, la tos, mal de garganta y antiséptico de heridas infectadas, en estos casos una aplicación de hojas y raíces sobre la zona afectada.
Será necesario esperar a 1904 para encontrar la primera información sobre la introducción de la Equinacea en la medicina práctica, a comienzos del siglo XX la tintura de Equinacea es uno de los productos más vendidos en América.
Hacia 1930 comienza el cultivo y la utilización de la Echinacea, sobre todo en Alemania, país este que aportará los estudios y la labor científica más importante de nuestros días respecto a su valor terapéutico. Desde este momento la popularidad de la Equinacea crece rápidamente gracias a la eficacia de sus propiedades.
Con la aparición en el mercado del primer antibiótico (1945) el entusiasmo por la Echinacea decayó notablemente, ante la eficacia, rapidez y garantías curativas del antibiótico. Con el tiempo ya hemos visto que los antibióticos no eran tan perfectos y que matan a los "malos" pero también a muchos de los "buenos".
Será a partir de 1970 que productos a base de Equinacea vuelven a ocupar un lugar importante gracias al interés de las personas en buscar una solución terapéutica de origen "natural".
Actualmente las propiedades terapéuticas de esta planta son documentadas científicamente aconsejándose su uso como antibacteriano, inmunoestimulante, y para combatir todas aquellas enfermedades de tipo invernal, así como en la cura de procesos infecciosos ya sean estos sistémicos o superficiales.
En el año 1800 la Echinacea era comercializada a través de una fórmula farmacéutica conocida con el nombre de Aceite de Serpiente por sus excelentes cualidades para curar la mordedura de serpiente de cascabel. En realidad esta propiedad curativa nunca ha sido demostrada, pero a pesar de esta "laguna" muchos estudios concuerdan en reconocer que la Equinacea posee muchas y variadas propiedades terapéuticas, veamos algunas:

Acciones de la Echinacea

  • Acción inmunoestimulante: si nuestro sistema inmunológico funcionara siempre al 100% de su capacidad, existiría la posibilidad de no enfermar nunca, pero en realidad otros factores como el frío, el agotamiento, el estrés, la mala alimentación pueden debilitarlo y esta circunstancia hará posible que ciertas bacterias y virus se desarrollen y proliferen en nuestro organismo causando la enfermedad.
    La Equinacea posee la capacidad de reforzar todo el sistema inmunológico.
    La importancia de este fortalecimiento radica en una mayor resistencia a todos los agentes externos que nos agredan como: virus, bacterias, sustancias toxicas y diferentes bacilos.
    Cuando las bacterias invaden nuestro organismo, las células encargadas de la defensa, los macrófagos, se activan para devorar y destruir dichas bacterias.
  • Acción antiséptica y antiinflamatoria: aumenta la resistencia a la piel contra el ataque de bacterias, virus y hongos gracias a la inhibición de una enzima llamada hialuromidasa.
    La acción antiinflamatoria de la Equinacea viene referida desde 1950, donde se ponen de manifiesto sus excelentes resultados en la cura de pacientes afectados de artritis crónica.
    En 1957 se demuestra que el extracto de Equinacea reduce aproximadamente un 22% la inflamación articular, comparable al efecto de la cortisona, como se sabe la cortisona tiene varios efectos colaterales entre ellos debilita el sistema inmunitario. No provoca, como otros antiinflamatorios, acidez estomacal.
  • Acción cicatrizante: la Echinacea favorece la proliferación de fibroblastos (células de la piel que contribuyen a su rápida cicatrización) Ayudan a restaurar los márgenes de la herida abierta.
    Protección el colágeno de la acción de los radicales libres y del oxigeno, actuando como un potente antioxidante.
    La combinación de las dos Echinaceas, Purpúrea y Angustifolia, presenta además una acción sinérgica muy eficaz en el tratamiento por vía externa de úlceras, forúnculos, infecciones cutáneas y sabañones, reconstituyendo el tejido lesionado.
    Diferentes verificaciones a nivel experimental han confirmado que el consumo de la Equinacea impide la propagación de diversos tipos de infección, como por ejemplo, resfriados, gripes e infecciones a nivel cutáneo.
    Contribuye al control del Estafilococus aureus, la Escleritzia coli, del pseudomonas aeruginosa y de la Cándida Albicans.
  • Acción antitumoral: la Equinacea contiene principios activos (arabinogalactano) que estimulan los macrófagos produciendo moléculas esenciales que estimulan otras células inmunitarias para la destrucción de células tumorales.
    El uso en terapia de estas moléculas para combatir el cáncer está actualmente en fase de estudios y discusión. La falta de toxicidad de estas moléculas es un incentivo válido para continuar adelante en dicha investigación.

Observaciones

La Equinacea suele dar una sensación leve de picor en la lengua, se trata de un efecto del todo normal, no perjudicial ni nocivo para el organismo, en toda la literatura científica no existe ninguna referencia a casos de intoxicación por el consumo de Equinacea.
A excepción de personas en estado de gravidez o lactancia, la Equinacea es extremadamente segura en dosis terapéuticamente recomendadas.
Personas que presentan cuadros alérgicos provocados por la familia de las Asteraceae (margaritas, girasoles, etc.) deben vigilar el uso de esta planta.
Existen personas que por decenios la han utilizado sin percibir ningún efecto adverso y sin comprometer ninguna función de nuestro organismo.
En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.
Josep Vicent Arnau (Diplomado en Naturopatía y Acupuntura.
Regenta el herbolario Supernatural en Sant Cugat del Vallés.
Articulista sobre temas de salud y calidad de vida.)

sábado, 7 de julio de 2012

EL BOLDO


El boldo (Peamus Boldos)

Estimula y protege el buen funcionamiento del hígado y de la vesícula biliar.
 
El boldo es un arbusto originario de Chile, el país de mayor producción, mide entre 3 y 6 metros de altura y puede alcanzar hasta 8 metros. Son las hojas del boldo, que despiden un olor muy aromático, la parte del arbusto que se usa con fines medicinales. 

El boldo se cosecha durante los meses de diciembre a marzo, verano en Chile e invierno en nuestro país. Una vez recolectadas, las hojas se secan, se limpian y se tornan quebradizas por lo que se han de envasar con suma delicadeza para su comercialización y exportación posterior. 


Propiedades e indicaciones: Se han aislado hasta 20 alcaloides, considerados los principios activos de las hojas del boldo, entre los que destaca la boldina (abundante también en la corteza del arbusto). Contiene aceite esencial, flavonoides y taninos. Todas estas sustancias confieren la acción digestiva y protectora hepática, tan eficaz a las hojas de boldo. La boldina, por su parte, sobresale por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y fungicidas, y en parte le da el sabor amargo característico a la planta e intensa fragancia, que puede trasmitir a la orina si se toma durante un tiempo prolongado.
Dado el contenido en sustancias con acción aperitiva, colerética y colagoga, el empleo de hojas de boldo se usa con notable eficacia para tratar dispepsias, trastornos gastrointestinales leves (flatulencia, aerofagia...) y disfunciones hepatobiliares menores como insuficiencia hepática (hígado y vesícula perezosos), hepatitis, estreñimiento y migrañas provocadas por malas digestiones.
El consumo de boldo estimula la producción de bilis (puede duplicar el flujo de la bilis) y la salida del fluido desde la vesícula, lo cual favorece la digestión y combate los síntomas derivados de un mal funcionamiento del hígado o de la vesícula (flatulencia y espasmos intestinales). 
No obstante, a pesar de que los preparados de boldo son beneficiosos para conseguir una buena función hepática, no hay que abusar de su ingestión ni tomarlo sin prescripción o supervisión médica. Conviene que el tratamiento con boldo no supere las cuatro semanas y no se superen las dosis recomendadas, pues se han observado casos de intoxicación.

Contraindicaciones:
 
El consumo de boldo en sus diferentes formas está contraindicado en caso de obstrucción de las vías biliares y enfermedades hepáticas graves, ya que en estos casos, es aconsejable el reposo digestivo. Por la presencia de alcaloides, no debe tomarse durante el embarazo, la lactancia y en la niñez.

Plantas con las que combina: 
Por su acción colagoga y colerética combina perfectamente con la alcachofa, cardamomo, jengibre y romero. 
Las propiedades digestivas se acentúan si se combina con plantas como hierba Luisa, diente de león, manzanilla, menta, genciana, alcachofera, achicoria, cardo mariano e hinojo.

Formas de presentación:
 
La infusión de boldo es muy digestiva y repara el hígado y la vesícula. Para ello se pueden tomar solas las hojas de boldo en infusión o combinadas con otras plantas digestivas. Se disuelve una cucharada sopera de boldo o de mezcla de plantas en un medio vaso de agua que se deja en reposo toda la noche. Al día siguiente se añade unas gotas de limón. Antes de tomar el preparado, tomamos una cucharita de aceite de oliva para estimular el vaciamiento de la vesícula.

jueves, 7 de junio de 2012

EL ROMERO


EL ROMERO:  Rosmarinus officinalis L. (Rocío de mar)
Diferentes nombres: castellano: romero, catalán: romaní, eusquera: erromero, galego: alecrim, inglés: rosemary, francés: romarin, rose marine, italiano: rosmarino, alemán: rosmarin .
Familia de las Labiadas.

El romero es un arbusto leñoso que mantiene su color verde durante todo el año, puede llegar a medir hasta 1.5 metros de altura, sus hojas son rígidas, lineales, lanceoladas, en forma de aguja y de aspecto coriáceas. Las flores aparecen de las axilas de las ramas en primavera y otoño (aunque en zonas templadas pueden verse durante todo el año), son de color azul claro o violeta pálido, pero también hay ejemplares con flores blancas. Históricamente es la más conocida de las plantas mediterráneas, se encuentra en todos los bosques mediterráneos aunque actualmente la encontramos en todo el mundo. Se cultiva con facilidad incluso en macetas. Tiene infinidad de aplicaciones tanto en la medicina natural, como en la cocina, la perfumería y la cosmética. Su fuerte olor, que recuerda a las resinas de las coníferas, atrae a las abejas, y éstas producen la miel de romero la cual es muy apreciada.
Su recolección es recomendada cuando está florido, cortando las sumidades floridas. Se ponen a secar en capas finas a la sombra y con buena ventilación, guardándose posteriormente en cajas de cartón o bolsas de papel, pero evitando los tarros de cristal o de plástico. Bien conservado, mantiene todas sus propiedades durante un año.
PropiedadesSon conocidos sus usos como tónico para sistema nervioso, reanimante para combatir los estados de decaimiento, cansancio cerebral, debilidad general y nerviosa. Tiene propiedades como, colerética y colagoga, antiinflamatorio, antioxidante, antiespasmódico, carminativo, estimulante circulatorio, depurativo, antiséptico de uso externo, astringente, diuréticoantiespasmódica y anticonvulsiva, antibacteriana y antifúngica, antidepresivo y relajante de la musculatura lisa de los bronquios. Se utiliza contra la flatulencia, halitosis, clorosis, vértigos, apoplejías, catarro crónico, asma, ictericia, escrófulas. Cuando se aplica tópicamente sobre la piel (linimentos, pomadas o lociones, etc), es cicatrizante, analgésico y para las afecciones del cuero cabelludo. Es estimulante, tanto del estómago como del hígado y de los nervios. Por vía interna, es útil en algunos problemas hepáticos y biliares, como disquinesias y dispepsias biliares, y en combinación con otras plantas, se emplea en el tratamiento de la hepatitis. Además, gracias a sus propiedades carminativas, resulta particularmente eficaz en caso de meteorismo, flatulencia, espasmos gastrointestinales e inapetencia, además contribuye a una buena digestión. Tiene propiedades de emenagogo, promueve el flujo menstrual en caso de amenorrea y dismenorrea (favorece la menstruación, y actúa sobre retrasos menstruales, y menstruaciones escasas y dolorosas). A nivel cardiovascular, mejora la circulación sanguínea y ayuda a disminuir la tensión arterial, por lo que se utiliza en casos de hipotensión.
Usos
  • Las inhalaciones del vaho de romero se emplean para combatir los dolores de cabeza.
  • Para la anemia y problemas menstruales se prepara una infusión de hojas y flores 20 a 30 gramos por litro de agua.
  • También para los estados de anemia y la impotencia, existe una receta tradicional la cual se prepara con 10 ó 20 hojas machacadas dejadas 5 días en 3/4 de litro de vino blanco. Esta misma preparación se utiliza como un excelente limpiador del cutis.
  • Para fortificar la memoria hacemos una preparación machacando algunas ramas de romero, dejándolas en reposo en agua varios días, tomar de esta agua. Además el perfume de romero facilita la concentración y fortifica las capacidades intelectuales para estudiar y concentrarse sobre la resolución de problemas.
  • En casos de indigestión dolorosa o inflamación del colon echamos 20 gramos de hojas en un litro de agua caliente, colamos y bebemos una taza caliente.
  • Es muy útil como reconfortante en los estados de agotamiento, para obtener un efecto tonificante podemos prepar una infusión con 4 cucharaditas de hojas en un litro de agua, la cual tomamos una taza en la mañana y otra al medio día.
  • Con el aceite esencial podemos utilizarlo para dar masajes, realizar inhalaciones, preparar baños vigorizantes o elaborar alcohol de romero (diluido al 2-5%) pero puro nunca debe tomarse internamente.
  • El "alcohol de romero" se puede aplicar para dar friegas o en forma de compresas en caso de reumatismo, neuralgias, torceduras y para ayudar a cicatrizar las heridas (especialemente recomendada para las úlceras de decúbito). También es útil para tratar dolores reumáticos , lumbalgias, etc
  • También se extiende por vía tópica (el alcohol de romero) sobre el cuero cabelludo en caso de alopecia y dermatitis seborreica, ya que además de mejorar la circulación sanguínea, estimula los folículos pilosos y regulariza la producción de grasa.
  • También es útil para quitar costras del cuero cabelludo lavando la cabeza con el cocimiento de 4 cucharadas de romero en un litro de agua.
  • Para preparar un tónico contra la caspa, mezclamos 25 g de romero con 1 litro de vinagre de manzana de buena calidad y dejamos macerar durante 15 días, agitando de vez en cuando. Una vez transcurrido el tiempo, se cuela el vinagre, se envasa en una botella previamente esterilizada, en la que se puede introducir unas ramitas limpias de romero, dando un buen masaje en el cuero cabelludo durante 15-20 minutos con esta loción de romero y después lavar el cabello con abundante agua.
  • El romero también alivia golpes y cortaduras. Para ello, tomamos 10 gramos de romero, orégano, tomillo, melisa y salvia. Los machacamos y dejamos durante 15 días en un litro de alcohol. Se aplica en la zona afectada con la ayuda de una gasa, dejándola por un tiempo.
  • Las hojas también pueden emplearse con fines culinarios y para perfumar los armarios o aromatizar el aire, incorporándolas a los potpourris. Se ponen ramas en los guardarropas para evitar las polillas
ComposiciónLas hojas y sumidades floridas de romero contienen tanino (un principio amargo), vitamina C, ácido rosmarinico, una saponina y el alcaloide rosmaricina (responsable del efecto estimulante). Pero el más importante de sus componentes, es la esencia de romero, en cantidades variables según la zona de crecimiento y la época de recolección. En general, las hojas la contienen en la proporción de 1,2 a 2 %. Es un líquido incoloro o con un ligero tinte entre amarillo y verdoso, de olor alcanforado y sabor amargo. Esta esencia está formada principalmente por alfa-pineno, canfeno, cineol, alcanfor de romero, y borneol. Según la época del año en que se obtiene, varía la composición de la esencia y es importante saber que cuanta mayor luz recibe la planta, mayor es la concentración de aceite. Además contiene lactonas diterpénicas amargas, polifenoles, flavonoides, triterpenos.
Contraindicaciones
No conviene a personas con gastritis agudas, úlcera gastroduodenal, hepatopatías, epilepsia y Parkinson. Evitar durante el embarazo y la lactancia.
Los baños calientes con romero deben evitarse en pacientes con: heridas abiertas, grandes lesiones en la piel, fiebre, inflamación aguda, trastornos circulatorios severos, hipertensión.
En dosis altas o con uso continuado el romero es tóxico. Está contraindicado su uso en mujeres embarazadas. La esencia puede producir irritación renal y rubefacción dérmica.


jueves, 24 de mayo de 2012

JARDIN CANARIO

De paseo obligado en la isla de Gran Canaria está este precioso jardín con plantas canarias y del mundo, muy bien cuidado y de agradable paseo. 
Pongo el enlace para quién esté interesado: http://www.jardincanario.org/portal/home.jc







Y aquí dejo unas fotografías sacadas este fin de semana. No dejen de ir, vale la pena.

martes, 15 de mayo de 2012

LA CALENDULA



 

Caléndula




Nombre científicoCaléndula officinalis. (compositae)
Nombre común: Botón de oro. Flor maravillosa.
Especies relacionadas: prolífera, Caléndula awnsis (especie silvestre). Género con 20 especies anuales y perennes. 1\1 genérico proviene del latín "kalendae", "primer día del mes" aludiendo a que el vegetal florece durante todo el año.

DESCRIPCIÓN

Es una planta perenne, no sobrepasa los 50 centímetros de altura, siempre verde, de hojas largas, aovada y carnosas. Normalmente las hojas se hallan cubiertas de finos pelos. Los tallos, pueden ser largos y frecuentemente quebradizos. Las inflorescencias se asemejan a una flor solitaria, color amarillo naranja intenso. Existen muchas variedades cultivadas de flores color laurillo o amarillas con el bo­tón marrón, similares a pequeños girasoles. Florecen durante todo el verano.


PROPIEDADES MEDICINALES DE LA CALÉNDULA


Se la emplea como antiespasmódico, antiinflamatoria, hipotensora, colerética, emenagoga, para la dismenorrea y para los trastornos del sistema nervioso.
Es antianémica, diaforética, cardiotónica, vulneraria, cicatrizante, contra parásitos intestinales, cicatrizante de quemaduras, contra la conjuntivitis, varices, faringitis y gingivitis, también para picaduras ponzoñosas. Se utiliza contra estafilococos cutáneos. Se emplea en infusiones, cocimientos, tintura, pomada y bálsamo.
Uso externo
Las infusiones, es decir, el uso interno de esta hierba no es tan frecuente como su uso externo, que pasamos a ver.
Es muy utilizada para cicatrizar heridas, curar úlceras, llagas, como antiséptico y antiinflamatorio. Para las mucosas con procesos infecciosos.
Se utiliza en cocimientos de 20 grs. de hojas frescas o secas, hervidas a fuego lento durante 15 minutos, se dejan Reposar 5 minutos tapado, filtrar y lavar las heri­das con un paño limpio. Se deben realizar sesiones de 10 minutos 3 veces por día.
En torceduras, se emplean las hojas frescas directamente sobre la Zona afectada. En pomada, se toman 10 grs. de pétalos y se los macera durante dos días en 200 grs. de alcohol medicinal, se lo entibia hasta reducir la mitad del volumen del alcohol. Se agregan 50 grs. de vaselina pura, y se mezcla todo a baño de María con 20 grs. de pétalos macerados en mortero, hasta formar una pasta homogénea. Se aplica tres veces al día sobre las zonas afectadas. Se guarda en la heladera por varias semanas.
Para la psoriasis o metástasis dérmicas, se emplea en foma de bálsamo, se colocan 30 grs. de flores, en un cuarto litro de aceite de oliva tibio. Se deja durante una semana a temperatura ambiente y a la sombra. Se aplica directamente sobre las zonas afectadas, por lo menos 3 veces al día durante una semana.
El polvo seco de flores y hojas, se aplica directamente sobre las heridas. Se toman 150 grs. de partes secas de la planta y se la tritura a polvo. Se esparce suficiente cantidad sobre las zonas afectadas y se cubren con una gasa limpia durante toda la noche. Lavar por la mañana, repetir el tratamiento 7 noches consecutivas. Es muy conveniente exponer unos minutos al sol durante el día.
Contra las verrugas se emplea un machacado de 25 grs. de flores y hojas frescas, en mortero de piedra. Se coloca en un paño limpio y se exprime, hasta obtener un jugo, se puede diluir con un poco de agua limpia. Aplicar tres veces por día por lo menos durante 15 días. Sostener el machacado sobre la piel con una venda o gasa limpia.
Otra pomadase prepara de la siguiente formula: con 35 grs. de flores frescas maceradas en mortero y mezcladas a baño de María con 80 grs. de vaselina o grasa de ordeñe más 20 grs. de cera de abeja, revolver durante 20 minutos, filtrar en caliente, guardar en la heladera.
La tintura se realiza con 30 grs. de flores frescas en 100 cc de alcohol 70°, dejar reposar 7 días, filtrar y guardar en frasco oscuro.
La crema se prepara con 30 centíimetros cúbicos de la tintura anterior más 100 grs. de crema base, 10 de lanolina y 10 de cera de abeja, evaporar a baño de María el alcohol y guardar en frasco oscuro. Se aplica 3 veces al día en la zona afectada durante 5 días seguidos .Esperar 3 días y volver a repetir la aplicación. Se puede guardar en la heladera por varias semanas.

Importante
No dar en el embarazo



viernes, 4 de mayo de 2012

FUCSIA

Nombre científico:

Fuchsia



Podemos encontrar numerosas variedades que surgen en muy diversas condiciones, pero por lo general, establecemos que nacen en zonas frescas y húmedas de América Central hasta el extremo sur de este Continente. También podemos encontrarla en Nueva Zelanda.



Descripción 


» Las fucsias crecen en lugares montañosos. Aquí establecen una relación de simbiosis con el colibrí, que ayuda a la planta en su reproducción. Para atraer a esta ave ha desarrollado unas flores muy vistosas. Los estambres son muy salientes para que este pájaro pueda rozarlos y llevarlos hasta otra flor.

»
 Las flores de la fucsia poseen pétalos muy hermosos y coloridos, aunque no lo son menos sus sépalos. Juntos presentan una atrayente forma.

» Floración:
 desde principios hasta finales del verano.

»
 Existen cerca de 8.000 variedades de esta planta gracias a las hibridaciones que se han hecho de ella. Los colores que presentan sus flores pueden ser naranjas, rosados, violetas o blancos.

 Cuidados


» Riego
 en verano abundante, y moderado en primavera. En invierno inicia un período de reposo.

» Luz: 
prefieren la semisombra.

» Tipo de suelo:
 nutritivo y ácido. Prefiere macetas de plástico para evitar la sequedad completa del sustrato.

» Temperatura:
 depende de la variedad, pero en general no soportan las heladas, excepto algunas especies como fuchsia magellanica.

» Plagas:
 la atacan la araña roja, la mosca blanca y el pulgón.

» Abonado:
 semanal durante el crecimiento. De esta manera la floración será profusa.

Curiosidades 

Existen algunas fucsias que para pasar en frío invernal, admiten una técnica que consiste en lo siguiente: después de sufrir las primeras heladas del invierno, podaremos la planta generosamente dejando tan solo las raíces y los tallos, y la sacaremos de la tierra enterrándola después en el jardín en un hoyo cubierto de polvo de turba. De esta manera, al llegar el mes de abril, podemos desenterrarla y volver a plantarla. Pronto dará nuevos brotes.

domingo, 22 de abril de 2012

EL DIA DE LA TIERRA


El 22 de abril, millones de personas en todo el mundo participarán en el Día de la Tierra 2012 y ayudarán en la campaña “moviliza la Tierra”. Personas de todas las nacionalidades y procedencias expresarán así su agradecimiento al planeta y exigirán su protección.
La campaña del Día de la Tierra 2012 se ha diseñado para proporcionar a las personas la oportunidad de unir sus voces en una llamada para un futuro sostenible y dirigirlos hacia resultados cuantificables, utilizando vehículos tales como peticiones, o eventos.

Historia del día de la Tierra
La idea del Día de la Tierra fue de Gaylord Nelson,  un Senador de los EE.UU. de Wisconsin, después de presenciar los estragos del derrame de petróleo masivo en 1969 en Santa Bárbara, California. Inspirado por el movimiento pacifista, se dio cuenta de que si él podía infundir esa energía en una emergente conciencia pública sobre la contaminación del aire y del agua,  obligaría a la inclusión de la protección ambiental en la agenda política nacional.
Como resultado, el 22 de abril, 20 millones de estadounidenses salieron a las calles, parques y auditorios para manifestarse por un ambiente sano y sostenible en masivas  manifestaciones de costa a costa. Miles de colegios y universidades organizaron protestas en contra del deterioro del medio ambiente. Grupos que habían estado luchando contra los derrames de petróleo, fábricas contaminantes y plantas eléctricas, aguas residuales, residuos tóxicos, pesticidas, autopistas, la pérdida de la vida silvestre, y la extinción de la fauna silvestre se dio cuenta de que compartían valores comunes.
El Día de la Tierra llevó a la creación de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
La lucha por un medio ambiente limpio continúa en un clima de urgencia cada vez mayor, ya que los estragos del cambio climático cada vez más de manifiesto todos los días.
http://www.earthday.org